Noticias hoy
    • Miércoles, 27 de marzo de 2024
    En vivo

      Según UNICEF, el 30% de los chicos argentinos es pobre

      Son 4 millones entre recién nacidos y los 17 años. El estudio, realizado con la Universidad de Salta, usa datos oficiales de 2015 para determinar la pobreza multidimensional. A un millón y medio no le llega la Asignación Universal. 

      Según UNICEF, el 30% de los chicos argentinos es pobreDesnutrición. Una de las dimensiones que tomó UNICEF para elaborar un nuevo índice de pobreza infantil. La foto es de Salta, donde los más chicos sufren déficit alimentario. FOTO: Archivo Clarín.
      05/05/2016 14:20

      Son 4 millones de chicos, el 30% de los argentinos que tienen entre 0 y 17 años, los que son pobres. Y entre ellos, el 8,4% -unos 350.000-  los son en extremo. La cifra acaba de ser publicada por UNICEF y da cuenta de una situación alarmante en cuanto a la pobreza medida no en términos de ingresos. Es decir que, en caso de que se logre reducir la inflación y el poder adquisitivo mejore la situación de muchos hogares, ellos seguirán siendo pobres.

      El estudio es una nueva medición que lanzó el organismo internacional. Su característica principal -y relevante- es que se valió de los pocos datos oficiales existentes en la Argentina para elaborar el panorama de la infancia y adolescencia vulnerable en el país. El resultado es un panorama que cierra a fines de 2015 y que también muestra que la Asignación Universal por Hijos no estaría llegando al 45% de los chicos pobres en este sentido multidimensional.

      Los datos de estudio llamado “Bienestar y Pobreza en niñas, niños y adolescentes en Argentina” fueron el resultado del cruce de las mediciones oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC del año 2015 y de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados -conocida por sus siglas en inglés, MICS- , realizada entre 2011 y 2012. Una muestra representativa que tomó a 25.000 hogares de todo el país. La metodología fue desarrollada conjuntamente con la Universidad de Oxford y el estudio realizado por UNICEF y el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Universidad Nacional de Salta.

      “El trabajo permitió determinar que el 30% de los chicos en la Argentina son pobres y, además, saber cuáles son las características que explican esa pobreza, su nivel de intensidad y cuál es la probabilidad de que un chico esté en una situación de pobreza”, explicó a Clarín Sebastián Waisgrais, especialista en Monitoreo y Evaluación de UNICEF Argentina a cargo del trabajo junto a los economistas Jorge Paz, de IELDE, y Javier Curcio, consultor de UNICEF.

      “El primer objetivo -explicó Paz- fue determinar la magnitud de la pobreza, llegar a un número. Lo que comprobamos que este es un número estructural que se mantiene en los datos de 2012 y 2015”.

      Esta es la primera vez que UNICEF realiza un estudio para medir la pobreza estructural y teniendo en cuenta diferentes aspectos no monetarios. “Lo que pudimos ver con estudios similares del pasado, como el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) del 2010 que hubo un crecimiento de este tipo de pobreza. En ese año era de 25%”, dijo Waisgrais.

      Para elaborar el índice, los técnicos tomaron diez variables o dimensiones: nutrición; salud; educación; información; saneamiento (agua y baño); vivienda; ambiente (zona indundable, basural); protección contra la violencia; contra el trabajo infantil; el juego y la interacción social. Cada una de ellas estaba compuesta por varios indicadores, los que sumaron 28 en total. Todos relacionados con los derechos universales de los chicos, y los que les garantizan en el futuro igualdad de posibilidades.

      “El punto destacable es que al medir las privaciones y obtener un índice de pobreza multidimensional se logra información vital para desarrollar políticas públicas que -además de hacer transferencias monetarias directas- contemplen acciones focalizadas en otras dimensiones como la violencia o la educación”, sostuvo Waisgrais.

      Para Paz este tipo de pobreza es la que afecta al futuro en términos de igualdad de oportunidades. “Cuando estos chicos tengan la edad para ingresar en el mercado laboral, por ejemplo, no lo harán en las mismas condiciones de quienes no sufrieron este tipo de privación en sus derrechos. Esto genera perpetuidad de la pobreza. Ellos serán adultos pobres y quizás también lo sean sus hijos”.

      Otro resultado impactante es que a pesar de que la Asignación Universal por Hijos tuvo un impacto en la reducción de la pobreza extrema, hay todavía un millón y medio de chicos que sufren la pobreza multidimensional a la que no les llega. Según Waisgrais, esto se debe a que muchos no tienen DNI; porque les falta información o no cumplen condiciones como la pertenencia al sistema educativo.

      Según el estudio de UNICEF, las cuatro dimensiones principales que explica el 63% de la pobreza multidimensional son: la violencia al interior de los hogares ya sea física o verbal; la falta de juegos e interacción de los chicos; las privaciones en el acceso a la información (internet, televisión, etc) y la salud. En esta última dimensión se ve claro lo que significa ser pobre. De las 900 mil muertes anuales que se dan en la Argentina entre los recién nacidos y los chicos de 5 años, el 10 por ciento son por dos causas totalmente evitables como la diarrea y las enfermedades respiratorias.

      Con el panorama de la infancia y la adolescencia en claro, desde UNICEF ya piensan en una serie de recomendaciones. La primera es que este tipo de mediciones sobre la pobreza multidimensional se haga desde el sistema de estadística nacional de forma permanente. “Está muy bien decir desde el Gobierno que una meta es la pobreza cero, pero para lograr un objetivo se necesita saber dónde estamos. Esto es del 2015, un punto de partida”, explica Waisgrais. Además tanto él como Paz coinciden en la necesidad de trabajar haciendo intervenciones directas en el área de salud, educación para resolver problemas concretos, pero también generar políticas integrales que tengan en cuenta la complejidad del fenómeno. “Si se resuelve el tema de la sobre edad en la secundaria, pero no el problema de vivienda y violencia, esos chicos y chicas seguirán teniendo menos oportunidades y seguirán viviendo en la desigualdad”, sostuvo Paz.


      Sobre la firma

      Silvina Heguy

      Editora del Equipo de Investigación del diario Clarín de Argentina. Fue editora de Política, Internacionales y Sociedad. Como redactora realizó investigaciones especiales. Por una sobre el tráfico de bebés en Argentina ganó el Premio Rey de España, máximo galardón para la prensa escrita iberoamericana. Escribió varios libros periodístico, el próximo saldrá en julio y será una crónica sobre las amenazas a la selva amazónica. sheguy@clarin.com